1. Cementerio Municipal Sara Braun
  2. Fuerte Bulnes
  3. Palacio Sara Braun

Cementerio Municipal Sara Braun

Cementerio de Punta Arenas. @nicoleeujenio

La construcción del Cementerio se enmarca en el contexto histórico de la migración europea en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena de fines del siglo XIX, esta fue motivada por los hallazgos de oro en Tierra del Fuego, por la introducción de la oveja para la crianza masiva, y por las facilidades dadas por el estado Chileno para el establecimiento de los colonos libres en el territorio, con fines de poblamiento y de desarrollo de actividades económicas, afirmando la presencia de Chile en territorios de la Patagonia Austral.
En 1894 el gobernador Señoret compra un terreno alejado de la población, al norte de la ciudad, para el establecimiento del Cementerio Municipal de Punta Arenas, cuyo documento oficial de fundación fue firmada por el presidente Jorge Montt.
Este cementerio fue reconocido como el ícono de la región en el concurso público «15 Clásicos de Chile en su Bicentenario», convocado por el gobierno en el año 2010.
Los valores en el cual se basa la declaratoria de este monumento nacional son; históricos, arquitectónicos, estilísticos y de originalidad.
El cementerio municipal evidencia el conjunto de influencias de diversas nacionalidades de inmigrantes que llegaron a la región y que conforman la cultura Magallánica. En este lugar reposan los restos de aquellos pioneros, colonos y comerciantes.
A nivel arquitectónico el cementerio se emplaza en la Av. Bulnes presenta un tramo arbolado con abedules y cipreses canadienses. Sus elementos arquitectónicos se integran como un conjunto armónico y homogéneo.
La necrópolis tiene una superficie de 4 hectáreas, presenta una explanada y una plaza central coronada por una gran cruz donada por Alfonso Menéndez. El carácter ecléctico de su arquitectura, que muestra en su edificio de acceso es una manifestación de las vanguardias europeas. Es rica en estilos y ornamentos, tanto en los mausoleos como en su edificio. La delicadeza de los materiales y el trabajo escultórico destacan la calidad de sus artesanos y constructores.
Es el cementerio laico más austral de Chile, que agrupa a diferentes credos y costumbres de migrantes que forjaron el desarrollo de Magallanes.

Fuerte Bulnes

Fuerte Bulnes @nicoleeujenio

A fines del siglo XVI, el primer intento de la Corona Española por poblar la estratégica zona del Estrecho de Magallanes fracasó estrepitosamente, al perecer a causa del hambre casi la totalidad de los integrantes de la expedición colonizadora. El lugar permaneció deshabitado hasta 1843, cuando el gobierno del Presidente Manuel Bulnes, alertado por el ávido expansionismo de las potencias europeas, decidió tomar efectivamente posesión del lugar. En mayo de ese año zarpó desde Ancud una goleta con un contingente militar, herramientas, materiales de construcción, alimentos y animales para la subsistencia. Tras cuatro meses de navegación y exploración, la expedición desembarcó en la Punta Santa Ana, para luego construir el primer asentamiento en la zona, el Fuerte Bulnes. Protegía el complejo defensivo un foso y una estacada de troncos. Las instalaciones incluían su recinto principal, -el blocao-, un cuartel, el almacén, las casas del Gobernador y de los oficiales, la capilla, la cárcel, varios ranchos y establos, entre otras.

El fuerte contaba con dos baterías de dos cañones cada una y con un polvorín subterráneo. Se usaron en la construcción dos sistemas: troncos colocados horizontalmente y empalmados en las esquinas, y estructuras de madera rellenas con champas. Las instalaciones del fuerte fueron reconstruidas de acuerdo a sus características originales, en el marco de la celebración del centenario de su fundación. El lugar donde se emplaza el Fuerte Bulnes es el mismo donde se asentaron tres siglos antes los colonizadores españoles. El lugar tiene innegables ventajas desde el punto de vista estratégico, pero no permitía un poblamiento de la zona, por ser del todo inadecuado para la agricultura. Ello motivó la fundación en 1848 de Punta Arenas, a donde se trasladó toda la colonia del Fuerte. Referencias: Archivo Consejo de Monumentos Nacionales Montandón, Roberto y Pirotte, Silvia: Monumentos Nacionales de Chile. 225 fichas. Dirección de Arquitectura, Ministerio de Obras Públicas – Instituto de Cooperación Iberoamericana. Santiago, 1991. Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. Programa Puesta en Valor del Patrimonio. Mejoramiento y conservación Fuerte Bulnes y Parque Histórico Rey Don Felipe. 

Palacio Sara Braun

Palacio Sara Braun @nicoleeujenio

En 1848, el presidente Manuel Bulnes fundó la ciudad de Punta Arenas con el objetivo de reforzar la soberanía nacional en la estratégica zona del Estrecho de Magallanes. Las dificultades del medio geográfico, la mala comunicación y el clima extremo, constituyeron un desafío para los primeros chilenos que se asentaron en la zona y desincentivaron en gran medida la colonización. Buscando activar la economía de Magallanes, el gobernador Diego Dublé Almeyda importó dese las islas Malvinas un piño de ovejas en 1876, dando inicio a la ganadería ovina, que más tarde se convertiría en la principal fuente de riquezas y trabajo de la región. En 1880, esta iniciativa ya daba importantes frutos y las crecientes exportaciones de lana y carne motivaron la llegada de nuevos colonos chilenos y extranjeros, que invirtieron un capital considerable en infraestructura urbana y comercial. Sara Braun, nacida en Letonia, fue parte de este proceso migratorio. Llegó a Punta Arenas en 1874 y contrajo matrimonio con el empresario naviero José Nogueira, socio de sus padres. Al enviudar en 1893, Sara heredó toda la fortuna de su marido y continuó aumentando su riqueza mediante negocios que también le permitieron ayudar a la comunidad magallánica con obras filantrópicas. En 1895 encargó al arquitecto francés Numa Mayer la construcción de su nueva vivienda, una mansión de estilo neoclásico francés de exuberante elegancia que fue inaugurada en 1905. El palacio, construido en mampostería de ladrillo sobre cimientos de piedra, tiene dos pisos y techumbre de madera cubierta con fierro en forma de escamas. La fachada posee un pórtico con columnas, una terraza y un jardín de invierno cubierto por una estructura metálica. En su interior cuenta con sala de música, un salón dorado, sala de billar y biblioteca, además de dormitorios y otras habitaciones, todas ellas decoradas con mobiliario y ornamentos importados desde Europa. Tras la muerte de Sara Braun en 1955, la propiedad fue adquirida por el Club de la Unión de Punta Arenas, institución que conservó el edificio y su mobiliario original. Desde 1992 en las dependencias del palacio funciona el Hotel José Noguera, además de la sede del Club de la Unión de Punta Arenas y el restaurant La Taberna. El palacio Sara Braun fue declarado Monumento Histórico en 1981 por su valor arquitectónico y por constituir un reflejo del aporte de las colonias extranjeras a la historia magallánica.

Bibliografía

https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-historicos/cementerio-municipal-punta-arenas-sara-braun

https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-arqueologicos/fuerte-bulnes-toda-peninsula-denominada-punta-santa-ana

https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-historicos/inmueble-denominado-palacio-sara-braun

Deja una respuesta